jueves, 26 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
abandonos
Otros tantos lo construyeron, nunca conoceremos sus nombres.
Durante más de veinte años en un pequeño laboratorio cumplió su trabajo sin descanso
Decenas o cientos de investigadores lo utilizaron para sus experimentos.
Gracias a él la ciencia avanzó y muchas personas consiguieron reconocimientos.
Hoy tras tantos años de servicio ha dejado de funcionar, nadie se acordará de él en unos años, en algunos pocos más nadie recordará ni tan siquiera a quienes lo usaron. Todas las horas que hay tras esta máquina no serán ni tan siquiera recuerdo.
El olvido y el abandono; nada es para siempre y el tiempo siempre es corto, hasta el eterno retorno de todas las cosas.
viernes, 6 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
Automatizados.
Dentro de la "Biología" tan sólo hay dos ciencias que me enamoren verdadera y profundamente: la microbiología y la neurociencia/etología.
Puede parecer extraño, podría pensarse que una disciplina representa lo simple mientras que la otra se centra en lo más complejo, pero no es así.
Por ello, querría haber escrito algo profundo como aquella de los Amantes suicidas, o algo curioso como la entrada de Genes y comportamiento, para el XIV BioCarnaval que se celebra en casa de Tay. Sin embargo mi actual ritmo de vida me impide algo tan simple como sentarme a escribir tranquilamente. Son las consecuencias de ser como soy, por supuesto.
Pero no quería dejar pasar la oportunidad de aportar algo aunque fuese tarde, ya que el carnaval terminó ayer...
Una contribución interesante a la etología provino de los estudios sobre la conducta de hacer rodar huevos que tiene el ganso gris (Lorenz, 1965, 1981). Lorenz observó que cuando una gansa clueca veía un huevo fuera de su nido, se le desencadenaba un programa instintivo para recuperarlo. La gansa se concentraba en el huevo, se erguía para extender su cuello más allá del mismo, y lo hacía rodar hacia atrás hasta meterlo en el nido. Este comportamiento se desenvolvía de una manera muy mecánica. Si se retiraba el huevo mientras la gansa comenzaba a extender el cuello, igualmente ella completaba el patrón de hacer rodar un huevo inexistente hacia el nido. Lorenz (1939) y Tinbergen (1948) llamaron a esto "patrón fijo de acción". Sorprendentemente, Tinbergen también descubrió que una gansa clueca puede ser estimulada a hacer el trabajo de rodar el huevo con cosas tales como una lata de cerveza o una pelota de béisbol. El patrón fijo de acción de hacer rodar el huevo de vuelta al nido puede ser desencadenado por cualquier cosa que haya fuera del nido que se parezca aun marginalmente a un huevo. Fuente.
Estas pautas de acción fijas me sorprendieron muchísimo cuando las descubrí, no pude evitar pedir al profesor (M. Escudero) que me enviase el vídeo donde se observaba a la gansa siendo "engañada" por el investigador. En aquel momento me pregunté si las PAF nos hacían "menos humanos" y más "robots".
Lo simple es más complejo de lo que aparenta, pero cuando entiendes lo complejo, se torna intuitivo e incluso poético.
Que un pequeño molusco retraiga su branquia parece simple, sin embargo los mecanismos implicados son más que complejos. Pero es abordando esa complejidad y entendiéndola...que podemos simplificar cosas tan extrañas como la depresión a largo plazo (plasticidad neuronal)
Complica lo simple, para simplificar lo complejo.
Esta entrada participa en el XIV Carnaval de Biología organizado por Tay en Biotay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)